Llega el período de matrículas y algunas familias suelen sentir muchas dudas a la hora de seleccionar una escuela para sus hijos.
¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Personalmente, los dos factores que siempre me han condicionado a la hora de elegir una escuela para mi hija han sido: la cercanía de nuestra vivienda a la escuela y el proyecto pedagógico del centro. Que estos dos factores se conciliaran para mi sería lo ideal pero por diferentes circunstancias al final siempre me ha tocado elegir entre uno u otro
(1) Que esté cerca de casa
En primer lugar está el tema de la cercanía. Para algunas familias es muy importante poder ir caminando a la escuela del pueblo o barrio donde residen, además se tiene en cuenta que los niños de la escuela serán los mismos que encontraremos en el parque por lo que nuestro hijo ya los conocerá.
Esta siempre ha sido una de mis grandes dudas a la hora de elegir una escuela para mi hija ya que algunos años vivimos muy cerca de la escuela donde acudimos y fue muy agradable tenerla tan cerca y encontrar a los mismos amigos en la plaza o en el supermercado.
Para mí este es el ideal: encontrar una escuela que te guste cerca de donde vives. Pero no siempre es fácil.
Por otro lado tampoco supone un drama no vivir cerca, mi hija tiene amigas en el pueblo donde vive, en su escuela, en la clase de baile… Tiene diferentes amistades y la verdad es que si pienso en mí misma yo también tengo diferentes amistades a las cuales a veces me une la residencia, a veces el trabajo, a veces un hobby…
El mayor inconveniente que encontramos son los desplazamientos en coche por las mañanas o si acudimos a algún cumpleaños de una amistad del cole, pero en esta vida todo es actitud (el otro día leía que somos el 10 % de lo que nos pasa y el 90% de cómo nos tomamos las cosas. No creo que sea tan extremo pero me dio mucho que pensar), así que si estamos convencidos de lo que estamos haciendo no nos supondrá un esfuerzo exagerado.
¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Realmente supone una cuestión difícil de dejar de lado y que cuenta mucho a la hora de elegir la escuela donde queremos ir.
(2) El proyecto pedagógico del centro
Otro punto a tener en cuenta es el método pedagógico que se lleva a cabo en la escuela.
Para mí esto es lo que más pesa, supongo que por mi trayectoria profesional y por intentar ofrecer lo que creo que le va a proporcionar más herramientas en el presente y en el futuro a mi hija. Considero muy importante ofrecer una educación de calidad a mi hija por eso siempre me he preocupado mucho por intentar encontrar una que se adaptase a la manera que tengo de entender la educación. Si no creo en la escuela, ¿cómo puedo dejar a mi hija allí durante 5 horas seguidas día tras día y año tras año?
6 factores clave para escoger una escuela respetuosa con la infancia
Para mí, un proyecto pedagógico de calidad debe reunir una serie de condicionantes:
(1) Respeto de la infancia
Que parta desde el respeto hacia los niños, respeto por sus diferentes procesos, respeto por las diferentes etapas de aprendizaje, respeto por la individualidad de cada uno. Cuando visitéis la escuela preguntad por los agrupamientos que hacen, , si aprenden todos a la vez o si cada uno lleva su propio ritmo de aprendizaje…. Si veis que entran en cortocircuito ya sabéis las respuestas…
(2) El niño como centro del aprendizaje
El aprendizaje no debe ser impuesto por un agente externo sino que debe tener al niño como verdadero centro del aprendizaje. Preguntad cual es la manera que tienen de que los niños aprendan los diferentes contenidos (libros, fichas, cuadernillos, proyectos, Ipads, ordenadores portátiles, pizarras digitales…), si surgen de las necesidades e intereses de los niños o si hay un programa impuesto, preguntad también si tienen una programación de aula bien esquematizada (esto nos dará pistas sobre si dan margen a la espontaneidad y a la improvisación).
(3) El adulto acompaña, no dirige
Los adultos deben asistir y acompañar a los niños en su caminar, hacia lo que necesiten, donde lo necesiten y cuando lo necesiten. Y sobretodo deben de tener coherencia y actuar en consecuencia. Preguntad cómo se dirigen a los niños, si se ponen a su altura, si se hace un acompañamiento respetuoso, cual es el tratamiento que se hace de los conflictos, cuáles son las normas de la escuela y de los diferentes espacios, qué hacen si algún niño incumple la norma (castigos, sillita de pensar…)
(4) Maestros/as preparados
Los maestros deben ser auténticos expertos en la materia, conocer las etapas de desarrollo, saber cómo funciona el cerebro y cómo aprenden los niños. Preguntad a qué autores siguen, qué libros tienen como referencia, si cada año se realizan formaciones…
(5) Línea de centro coherente
Debe de haber una coherencia en la línea de centro. Esto es fundamental. Una escuela debe practicar la coherencia no puede ser que en infantil se trabaje de una manera, en el primer ciclo de primaria de otra y en el segundo ciclo de otra totalmente opuesta. O que cada maestro campe a sus anchas en la república independiente de su aula. Interesaos sobré la línea metodológica que sigue el centro y si está unificada en cada uno de los niveles.
(6) Buena relación familia-escuela
Escuela y familia debe ir a la par, estar compenetradas y acompañarse mutuamente. Preguntad acerca de las actividades que se realizan conjuntamente, las reuniones individuales y grupales que se hacen a los largo del año, si hay una escuela de padres, si las familias pueden intervenir en el día a día de la escuela…
Y no es nada fácil encontrar una escuela así. Yo he luchado muchísimo para conseguir encontrar una, la he encontrado para mí y para mi hija…
Este año ha sido increíble la cantidad de familias que nos han contactado diciendo que quieren venir a nuestra escuela, familias desde Badajoz, Cáceres, Málaga, Toledo, Alicante… Familias dispuestas a mudarse porque priorizan para sus hijos un proyecto pedagógico que esté acorde a sus pensamientos.
Y esto está sucediendo ahora y cada vez está sucediendo más, las familias ahora más que nunca se interesan por la escuelas donde sus hijos pasan las horas, se interesan en lo qué están aprendiendo y bajo qué condiciones y esto es algo que no había pasado nunca.
Lo ideal sería que las familias no tuvieran que mudarse, que tuvieran diferentes posibilidades al alcance de su mano pero de momento es difícil, sobretodo en la enseñanza pública.
Cómo transformar nuestras escuelas
Algunos de vosotros me habéis preguntado qué podéis hacer las familias para que la escuela que tenéis al lado apueste por una educación más consciente y coherente.
Lo principal es saber si este sentimiento es generalizado entre las familias o no, y si es así, convocad reuniones con los maestros y con la dirección del centro, el proyecto pedagógico lo definen los maestros pero en algunas ocasiones no se atreven a hacer un cambio porque sienten miedo de que las familias no les den su apoyo.
No tiene por qué convertirse en una lucha, cread diálogo, organizad charlas, debates… A veces los cambios empiezan con pequeños movimientos que poco a poco van generando otros más grandes.
En Barcelona se ha creado una plataforma “Volem una escola activa” de familias interesadas en llevar a sus hijos a escuelas activas e indignadas por quedarse sin plaza ya que todavía hay muchas más escuelas públicas con un sistema de educación tradicional. Esto es un ejemplo de acción pero seguro que se pueden llevar a cabo muchos tipos de iniciativas.
Espero que podáis encontrar vuestra opción que aunque no sea la ideal, si estáis convencidos de ella seguro que será la mejor.
El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos (Marcel Proust)
12 respuestas
Muy interesante tu post y de mucha ayuda, como bien dices, es todo un mundo elegir una buena escuela y no siempre lo que queremos lo tenemos cerca o está al alcance de nuestras posibilidades…A mí me ha costado sudar sangre elegir una escuela para mi hija y aún así todavía no sé si he hecho lo correcto. He primado lo que me gusta y creo que es lo mejor para ella, ante lo que está más cerca de casa.
En cuanto a lo que comentas sobre la línea metodológica del centro y ser coherentes…aún hay mucho camino que recorrer, creo que el principal problema es que ni conocemos bien a los niños, ni dominamos la materia,…y lo peor de todo NADIE nos prepara para ello…
En fin Turquesa, no quiero ser pesimista. Gracias y enhorabuena una vez más
Encontré el colegio soñado para mi hijo. Me gustaba el modelo educativo, los proyectos, los valores que transmite, cómo participan los padres…y al final mi hijo se ha quedado fuera porque no somos de la zona. Una delimitación mal hecha que deja a mi hijo fuera viviendo a 400 metros de distancia y admite a otros que viven a varios kilómetros. Y muchos entran sin saber que es un colegio «diferente», es una cooperativa y se salen en lo que pueden de lo establecido. Ha sido una gran decepción.
Noelia, que pena, pero creo que este año ya no importa esa distancia, no se si será en mi comunidad. Puedes intentar cambiar.
Un saludo
Cuando mi primera hija tenía 3 años tomé la decisión más dificil de mi vida: su escuela. Después de largas charlas en casa nos decidimos por cercanía y poder ir a la escuela andando. Un año más tarde me di cuents que ni yo ni mi hija podiamos pasar 8 años más allí. Y otro año después, cuando la pequeña ya tenía 3 años, nos cambiamos a una escuela rural a 10 minutos de casa. Mi antigua escuela. Pocos alumnos, padres con intereses similares y una actitud respetuosa hacia los niños, y desde este año un proyecto pedagógico que respeta su ritmo y les permite aprender a partir de sus necesidades. Y los 10 minutos en el coche, nadie se ha preocupado más de esto, ni nos damos cuenta! Ahora sé que yo también preferiría cambiar de residéncia a tener que elegir una escuela que no me gusta. Por suerte, lo tenemos todo.
Hola a tod@s!
Tengo dos hijos, uno de 20 y otro de 15 años respectivamente.
Me hubiera encantado que en su época escolar existieran programas como los que comentáis, con trabajo por proyectos, ritmo y capacidad de aprendizaje adaptados a cada niño, participación y cooperación de los padres, etc.
Nosotros vivimos en un pueblo e intentamos desde un principio, adaptarnos a la vida rural. En el caso de la escuela, fue complicada la relación con la dirección del centro. Quisimos, junto a un grupo de padres bastante numeroso, fomentar la relación familia- escuela, nos ofrecimos para organizar actividades, charlas, información sobre nuevos proyectos de escuela pero no sirvió de nada. Es muy importante que el profesorado se dé cuenta de lo que funciona y lo que no.
Con el pequeño hemos visto algunos cambios pero no tantos como los que existen actualmente.
Ahora tenemos otro problema: el instituto. Todo cambia y no generalmente a mejor.
Los alumnos que vienen de escuelas con proyectos diferentes, alternativos, creo que tienen más problemas cuando pasan a la ESO. El instituto es la selva, el sálvese quien pueda, el estudiar memorizando para vomitarlo todo el día del exámen y después se olvida…
Estamos intentando encontrar un centro en Mallorca para que el año que viene, nuestro hijo pequeño, que cursará cuarto de la ESO, vuelva a ilusionarse con los estudios, que vaya a clase feliz, sin agobios, sin prisas..
Llevamos tres años buscando y no encontramos nada parecido a lo que se ofrece en las escuelas.
Si alguien puede ayudarnos, lo agradeceríamos muchísimo.
Un saludo cordial.
Cristina.
Hola Cristina, entiendo perfectamente lo que dices, en los institutos todavçia queda muchísimo trabajo por hacer!! No sé en qué lugar de la isla vives pero sé de dos institutos que intentan hacer algo de cambio: uno está por Palma: el Joan Miró. El otro es el instituto de Portocristo. No sé si los conocías, te digo por si acaso. Saludos
Hola Turquesa!
Vivo en Alaró, las opciones son el instituto de Binissalem, donde va o Inca, por proximidad…
He oído hablar del que me comentas, voy a buscar más información.
Muchas gracias y enhorabuena por tu blog!
Un abrazo.
Cristina.
Hola Turquesa!!
Gracias x tu artículo!! Yo lo tengo muy claro. Ahora falta convencer a mi pareja…
Si no es mucho, preguntar, cuál es la escuela q has elegido para tu hija?
Estoy en fase de «busca y captura»…
Hola Noelia,
Llevo a mi hija al Ceip Rosa dels Vents, en Colònia de Sant Pere (Mallorca). ?
Hola, yo lleve a mí nene a 1 de infantil, a un centro público cerca de casa, 15 minutos andando o 4 en coche. Estaba contenta porque parecía algo menos tradicional, usaban abn,y era público, tengo 2 concertados a 2 minutos de casa que uno usa ipad desde infantil!
A mitad de año ya estaba arrepentida, pero no tenia otra opción mejor. Mi nene no quería ir, se aburría, el ya sabia todas las letras,números, escribía, que aprendió solo por su propio interés. Hablé con la maestra y ella me lo confirmaba, pero no sabía que hacer con él, no tenía tiempo por la ratio y porque había 3 niños con problemas de desarrollo en la clase, para ella eso era su prioridad. Decidieron probar mandarlo en clase de lectoescritura al aula de 4_5 años. Pero mi nene fue una vez y no quiso ir más. La maestra usaba el silbato para recogerlos luegodel recreo. Tenían una mesa de luz que no usaban con la que hice alguna actividad y les llamo mucho la atención pero ningún interés en aprender. Y muchos detalles que cada vez yo estaba peor y mi nene también.
Al año siguiente entraba también mi nena. Y fueron un mes. Justo abrieron un proyecto a 10 minutos en coche, donde llevan pedagogías como montessori, reggio y picklerpara los bebés. Asique con un gran esfuerzo económico y muchas dudas los cambiamos. Ahora están terminando su primer año ahí, felices, una casona con árboles, huerto ecológico que lleva una mami con los peques, gallinas y respeto sobretodo.
Hola Turquesa, todos vuestros artículos me han ayudado mucho y ahora quería hacerte una consulta. Tengo una niña de 5 años a la que vamos a escolarizar en primero de primaria el curso que viene. Este año estamos mirando colegios en Valladolid y los pueblos de alrededor. Conocemos una escuela activa privada pero nos gustaría que fuera a una escuela pública. Conoces alguna? Muchas gracias y un saludo
Hola Turquesa, estoy muy interesada en la educación viva y activa. El curso que viene escolarizaremos a nuestra niña de 3 años y quiero tomar la decisión con seguridad. Estoy leyendo mucho sobre las pedagogías alternativas y en concreto sobre a la educación viva y activa y me cuadra 100 por 100 en infantil pero siempre me quedan dudas sobre si los niños más mayores conseguirán cumplir los objetivos de aprendizaje. Conoces si los porcentajes de éxito una vez que van al instituto son al menos similares a los de las escuelas tradicionales o escuelas que solo incorporan proyectos y no la libre circulación? Muchas gracias!!!