De mi casa al mundo Aprendiendo a vivir cada instante
  • Inicio
  • Categorías
    • Crianza/Educación
    • Juego Infantil
    • Pedagogía Waldorf
    • Maternidad
    • Familia
    • Bienestar
    • DIY
    • Libros mágicos
    • Viajes
    • Soñando una escuela
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Suscríbete
  • Atelier e-Shop
23 abril, 2015 Libros mágicos, Pedagogía Waldorf

Los cuentos de hadas, un tesoro para los niños y niñas

DSC06474

Muchas personas me han preguntado al ver algunas de las hadas que confecciono que por qué son tan importantes los cuentos de hadas para los niños según la pedagogía Waldorf, pues bien, ha llegado el momento de que te lo cuente…

Ya lo decía Albert Einstein en su famosa frase: “Si quieres que tus hijos sean inteligentes, lée­les cuen­tos de hadas. Si quieres que sean más inteligentes, lée­les más cuen­tos de hadas.”

Y Einstein no era el único gran personaje de la historia que daba tanta importancia a los cuentos clásicos como parte integral de la infancia; Charles Dickens, Rudolph Steiner, Italo Calvino o Joseph Campbell eran también buenos defensores de esta literatura infantil.

¿Por qué son tan valiosos los cuentos de hadas?

Los cuentos de hadas clásicos tienen un gran valor y aportan muchos beneficios para el desarrollo de los niños, pues integran la moral y el conocimiento humano, y en palabras de Dickens “posibilitan la transformación y el crecimiento interior del hombre”.

Los cuentos expresan en forma de imágenes verdades muy profundas, muy valiosas que se guardan en el interior del niño como semillas, de manera que cuando crezca le permitirán tener pensamientos mucho más maduros  para afrontar su vida que aquellos otros que pueda adquirir del exterior por un camino más intelectual.

Si te fijas, algo que tienen en común los cuentos es que presentan un conflicto, una situación que implica internarse en el bosque oscuro (como Hansel y Gretel), o incluso atravesar la muerte (como Blancanieves o la Bella Durmiente) pero que siempre es resuelta a través de un camino luminoso.

Cuando el bien vence por encima del mal, los niños siempre quedan visiblemente satisfechos y contentos, pues se identifican con la figura del héroe o de la heroína y se guardan inconscientemente esa imagen.

Es como si sembráramos en ellos una fuerza interior para afrontar las situaciones que vivirá en su propia vida, venciendo los miedos y dificultades.

Entonces, si son tan valiosos, y un legado que nos ha sido transmitido desde los tiempos antiguos…

¿Por qué estas historias no se leen a la mayoría de niños y niñas hoy en día?

Sino que se les ofrece una versión descafeinada, muchas veces alterada, y además en formato de película, donde suelen aparecer imágenes más fuertes que las que la mente de un niño está preparada para entender.

¿Tiene Disney tanto poder?

Tengo que decir,  me guste o no, que he crecido con la tele de fondo y he visto las películas de Disney, y me he deslumbrado y decepcionado con ellas. Sunflower también las conoce, las ve de vez en cuando, a pesar que la tele en casa es casi inexistente, pero si comparas las versiones de Disney con los cuentos originales, enseguida te darás cuenta de que son demasiado simples, como si estuvieran aguadas, y limitan el gran potencial que los cuentos clásicos tienen para ofrecer.

Entiendo que cuando Disney se propuso montar su empresa, tuvo que hacer versiones lo más sencillas posible para que encajaran en el formato que exige una película de animación para el gran público, aunque eso supusiera desnaturalizar las historias y que perdieran gran parte de su riqueza.

El caso es que los cuentos de hadas clásicos no suelen ser cómo nos los encontramos en la mayoría de libros editados de hoy en día, son mucho más ricos y completos…

DSC06472

Algunos ejemplos que se me ocurren:

  • En el cuento de Blancanieves, la madrastra hace tres intentos diferentes para atacar a la princesa, no sólo el de la manzana envenenada que todos conocemos, y en ellos se ve cómo la princesa, que es pura inocencia,  va madurando y aprendiendo a pesar de que después debe atravesar la muerte para salir victoriosa.
  • En Caperucita Roja, después de que el cazador matara al lobo, la historia continúa. Caperucita vuelve otro día de nuevo a casa de su abuelita y se encuentra con otro lobo, pero ella no le hace caso ni se desvía de su camino. Cuando llega a casa de la abuela y le cuenta lo ocurrido, ambas idean un plan para vencerlo, pues las dos han aprendido de sus errores.
  • En la Bella Durmiente son doce las hadas que aparecen en el cuento clásico, representando así una imagen de las potencias celestiales, las doce regiones estelares del Zodíaco, que hacen ofrendas al alma de la princesa con sus dones cósmicos.
  • Y en la historia de Ricitos de Oro y los tres Osos, la mayoría de versiones nos muestra a una Ricitos de Oro que se escapa y nunca más se sabe de ella. En la versión clásica de los hermanos Grimm, en realidad regresa y ayuda a reparar la silla que rompió, también ayuda a la madre a cocinar más comida y sigue siendo amiga de la familia de osos, a quienes visita de vez en cuando.

¿No te parece un final mucho más rico, mostrando los valores de la amistad?

5 razones por los que debemos leer a los niños los cuentos de hadas clásicos:

Como logopeda escolar utilizo mucho los cuentos en mi trabajo y también en casa están muy presentes, a Sunflower le encantan, pero los cuentos de hadas clásicos me gustan especialmente por…

(1) Su vocabulario amplio y rico

Mira el inicio del cuento de Blancanieves según la versión de Disney:

Érase una vez una joven y bella princesa llamada Blancanieves. Su pelo era tan oscuro como la noche, sus labios eran tan rojos como una rosa, y su piel era blanca como la nieve.

Lee ahora la versión clásica de los hermanos Grimm:

Era un crudo día de invierno, y los copos de nieve caían del cielo como blancas plumas. La Reina cosía junto a una ventana, cuyo marco era de ébano. Y como mientras cosía miraba caer los copos, con la aguja se pinchó un dedo, y tres gotas de sangre fueron a caer sobre la nieve. El rojo de la sangre destacaba bellamente sobre el fondo blanco, y ella pensó: <<¡Ah, si pudiese tener una hija que fuese blanca como la nieve, roja como sangre y negra como el ébano de esta ventana!>>. No mucho tiempo después le nació una niña que era blanca como la nieve, sonrosada como la sangre y de cabello negro como la madera de ébano; y por eso le pusieron por nombre Blancanieves.

¿Hay diferencia verdad?

(2) Las rimas

En muchos de los cuentos de los hermanos Grimm encontramos frecuentemente rimas y versos entremezclados entre las narraciones que enriquecen el cuento, con todos los aspectos sanadores, de sonidos y de ritmos que implican:

Siguiendo con el ejemplo de Blancanieves mira cómo se dirige la madrastra al espejo mágico:

<<Espejito en la pared, dime una cosa: ¿quién es de este país la más hermosa?>>

Y esta es la respuesta del espejo:

<<Señora Reina, vos sois como una estrella, pero Blancanieves es mil veces más bella>>.

(3) La imaginación

Como los cuentos de hadas se cuentan a los niños y las niñas, le estamos dando una oportunidad maravillosa de convertir las palabras escuchadas en imágenes internas, que ellos mismos crean y construyen.

Así el pequeño aprende a utilizar su propia imaginación, y no es Disney o cualquier otro ilustrador o dibujante que les proporciona una imagen estereotipada, que al fin y al cabo es la versión de un adulto, no la de un niño.

(4) La fluidez

Contar estas historias es un placer, pues tienen un flujo natural que hace que sean muy fáciles y atractivas para narrar o leer en voz alta.

Si alguna vez has leído un cuento para niños mal escrito enseguida te das cuenta de que no fluye, que no suena bien, que te rechinan algunas estructuras gramaticales. Y es que los cuentos clásicos, como dice Tracy Lynn, una periodista americana, “se han escrito de forma magistral por las manos del tiempo”.Algo importante que debes saber es que es mejor contarlos que leerlos, pues esto permite conectar mejor con los niños y con su vivencia. Además, es interesante narrarlos sin dramatizar, es decir, utilizando un tono sereno y tranquilo pero sin inventar diferentes voces o sonidos.

(5) La profundidad

Como te he comentado anteriormente los cuentos de hadas conectan con la experiencia humana a un nivel profundo.

La pedagogía Waldorf, y otros muchos expertos, sostienen que los personajes de los cuentos reflejan de alguna manera elementos del interior de cada individuo, aspectos de nosotros mismos y de nuestros destinos.

Es como si los personajes fuesen metáforas de nuestro propio esfuerzo para conectar con nosotros mismos y con nuestro camino.

Y es que todos tenemos un lobo de Caperucita en nuestro interior al que de alguna manera debemos vencer, o todos nos hemos sentido en la barriga de la ballena de Pinocho alguna vez en la vida.

¿Cuáles son los cuentos de hadas más recomendables para mi hijo/a?

En la pedagogía Waldorf  la mayoría de los cuentos de los hermanos Grimm (que son más de 200 los que vienen recopilados en este libro que tenemos en casa de la Editorial de Rudolf Steiner y Mandala) se recomiendan para niños mayores de 6 años.

Para los niños más pequeños son más recomendados los cuentos de animales y en forma de teatrillo de mesa, como los que ofrece Tamara Chubarovsky en su libro de Cuentos para ver, oír y sentir,  pero aún así hay algunos cuentos de hadas que sí se consideran adecuados para niños de 3 a 6, algunos ejemplos:

  • El rey Rana
  • El lobo y las siente cabritas
  • Los tres enanitos del bosque
  • El sastrecillo valiente
  • La oca de oro
  • La Cenicienta
  • Caperucita Roja
  • Blancanieves
  • La bella durmiente del bosque
  • La hija del molinero
  • Los músicos de Brema
  • Los siete cuervos
  • La reina de las abejas
  • El Piojito y la Pulguita
  • …

Aunque también creo que hay que confiar en la intuición de los padres, ya que somos los que mejor conocemos a nuestros hijos para poder seleccionar los cuentos de hadas que creemos que son adecuados para ellos.

Con todo esto que acabo de explicarte, me cuestiono ¿por qué persistimos en privar a nuestros hijos de la gran literatura en su forma más pura y potente?

No privemos a nuestros hijos del gran tesoro de los cuentos de hadas.

DSC06473

Y para acabar, quiero agradecer a Laura Pla, directora de la escoleta Waldorf Mallorca, por regalarme sus explicaciones y prestarme bibliografía para preparar este artículo: “La sabiduría de los cuentos de hadas” y “El niño y el cuento” ambos libros de la Editorial de Rudolf Steiner.

Y si buscas alguna recopilación de cuentos de hadas, te invito a que te pases por nuestro Atelier en la sección cuentos de hadas.

 

Madre del cuento de hadas,
tómame de tu mano.
Navegando en tu barco
llévame en silencio.
Madre del cuento de hadas,
llévame a tu gran país.

 

Compártelo
Newsletter
Facebook
Facebook
Twitter
Follow
Google+
https://www.demicasaalmundo.com/blog/los-cuentos-de-hadas-tesoro-ninos-pedagogia-waldorf/
Pinterest
Pinterest
Aguamarina

Esto también puede gustarte...

  • DSC07961
    Los 10 mejores libros infantiles de 2018
  • Madre-e-hija
    Conectar con la naturaleza desde pequeños, ¿es tan importante?
  • DSC07177
    Cómo ofrecer a los niños las grandes historias de la literatura universal
cuentos clásicos cuentos de hadas cuentos de las escuelas Waldorf cuentos infantiles hermanos Grimm libros mágicos pedagogía Waldorf
  • WordPressWordPress(5)
  • Google PlusGoogle + (0)
  • FacebookFacebook(0)

Comentarios: 5 respuestas

  1. Rosa Delis Aviles 11 abril, 2016 Responder

    Soy escritora y diseñé un libro que contiene imágenes de Disney y deso saber si ustedes pueden publicar el libro y distribuir el mismo. Es un libro educativo , recreativo y divertido , va dirigido a amar la lectura y la escritura . Espero puedan ayudarme

  2. Cristina 21 abril, 2016 Responder

    Hola Aguamarina, Hace poco que conocí tu blog y estoy leyendo todas las entradas desde la primera hacia delante. En este caso me han surgido dos dudas: 1.- ¿Por qué comentas que es interesante contar los cuentos sin dramatizar? Yo justo había leído lo contrario; comentaban en ese otro artículo que era bueno porque así los niños aprendían a conocer y reconocer distintas emociones a través de la voz y las expresiones faciales. 2.- ¿Es bueno leer cuentos a niños menores de un año? Y, en ese caso, ¿qué cuentos son mejores? Un saludo y gracias, Cristina

  3. Pingback: Sorteo cuentos Erase dos veces - Tigriteando

    […] Sobre lo interesantes que son los cuentos clásicos para los niños desde el punto de vista de la pedagogía Waldorf, tenéis este pos… En Montessori también nos encantan, a partir del segundo plano de desarrollo. Y sí, es compatible […]

    Responder
  4. Pingback: Libros que quiero añadir a nuestra biblioteca (2) – ¡Mecachis Mama!

    […] Cuentos para ver, oír y sentir: acabo de descubrirlo en el blog De mi casa al mundo y me ha parecido una opción interesante y diferente. Creo que a Antek le gustaría porque cada vez le interesa más la lectura y la última vez que usamos una marioneta (todavía no tenemos ninguna en casa) le encantó. Este cuento no propone marionetas, pero sí otras formas de narrar que son similares y pueden ser también muy atractivas, como es el teatrillo de mesa (cosa que acabo de descubrir). Reconozco que como mamá vaga que soy hay muchos DIY que me dan pereza (¡con lo manitas que era yo para las manualidades de pequeña!), pero creo que los que propone este cuento darían mucho juego y valdría la pena hacerlos? […]

    Responder
  5. Ana 19 agosto, 2018 Responder

    Excelente artículo, gracias https://www.hechizos.us/hadas/hadas/

¡Gracias por tu comentario! Cancelar Respuesta

(no se mostrará)
CAPTCHA
Refresh

*

Soy Aguamarina

¡Te doy la bienvenida a mi blog! Aquí encontrarás otra mirada sobre la maternidad, la crianza y la educación. Desde mi casa (en Mallorca) con mucho amor.

Sígueme

Suscríbete

Cartas de la Maternidad Consciente

Visita mi tienda

La caja de libros mágicos

Recomiendo…

Descárgate la APP

Consigue mis cuentos

Descarga gratis

Categorías

Lo más leído

  • Por qué poner una lámpara de sal del Himalaya en tu vida Por qué poner una lámpara de sal del Himalaya en tu vida
  • Los peligros de ser una madre o padre presente pero ausente Los peligros de ser una madre o padre presente pero ausente
  • ¿Qué pasaría si dejásemos a un niño que jugara toda la vida, sin ir nunca a la escuela? ¿Qué pasaría si dejásemos a un niño que jugara toda la vida, sin ir nunca a la escuela?
  • Libros sensoriales de inspiración Montessori Libros sensoriales de inspiración Montessori
  • Todo lo que no sabes sobre el dibujo infantil Todo lo que no sabes sobre el dibujo infantil
  • La metamorfosis de los 6 años La metamorfosis de los 6 años
  • Mamá, ¿juegas conmigo? Cómo acompañar el momento de juego Mamá, ¿juegas conmigo? Cómo acompañar el momento de juego

Mejor blog personal

IX EDICIÓN PREMIOS 20BLOGS

Archivo del blog

Ranking Madresfera
Cargar más...Síguenos en Instagram

Sígueme

Suscríbete

Categorías

Copyright © 2014-2018 De mi casa al mundo. Aviso legal
Contacto: Aguamarina / Diseño: Raquel Alba / Técnico: Soulman

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies