De mi casa al mundo Aprendiendo a vivir cada instante
  • Inicio
  • Categorías
    • Crianza/Educación
    • Juego Infantil
    • Pedagogía Waldorf
    • Maternidad
    • Familia
    • Bienestar
    • DIY
    • Libros mágicos
    • Viajes
    • Soñando una escuela
  • Sobre mí
  • Contacto
  • Suscríbete
  • Atelier e-Shop
5 febrero, 2018 Soñando una escuela

Cómo enseñamos a los niños a reconocer sus emociones

little-girl-2516582_1920Empezamos la temporada 2018 en la sección Soñando una escuela con un artículo muy interesante sobre cómo enseñar a los niños a reconocer sus emociones… ¡Gracias Turquesa!

Este año me gustaría empezar con un artículo sobre emociones…

Sabéis que me gusta hacer referencia a cosas prácticas, ejemplos que me pasan en el día a día en la escuela porque me parece que así podéis conectar mejor con aquello que os explico. Me gustaría contaros cómo enseñamos a los niños a reconocer sus emociones…

Los niños deben poder conectar con sus necesidades auténticas

En la escuela donde trabajo damos mucha importancia a dejar que los niños conecten en todo momento con sus necesidades auténticas. Los niños se mueven libremente por diferentes espacios de aprendizaje en función de cómo están y dando respuesta en todo momento a cómo se sienten.

Si en algún momento vemos a un niño que está en un espacio pero su necesidad no es la de estar en ese espacio le invitamos a que conecte con la emoción que está sintiendo y a darle respuesta.

Por ejemplo:

T. está en el espacio de cálculo pero está hablando más alto de lo que hemos establecido por norma y su actividad es un tanto acelarada contribuyendo a alterar el ambiente de trabajo. T. necesita encontrar otro espacio para atender sus verdaderas necesidades. “T., ¿a ti te apetece estar aquí?¿dónde crees que podrías estar mejor?”

En otras situaciones, como en los momentos de conflicto, damos voz a los niños para que puedan expresar cómo se han sentido. Les invitamos a que se expresen ante una determinada actuación y que identifiquen qué necesitan.

Contribuimos a generar el espacio para que los niños se puedan expresar libres, sin juicios, sin tapujos, sin hacerles sentir mal por aquello que están sintiendo… Y sobre todo siendo auténticos.

Ser coherentes con nuestras emociones

Los humanos tenemos unas neuronas en nuestro cerebro llamadas neuronas espejo que básicamente nos permiten aprender a imitar el comportamiento o la acción de otro a través de la observación. Los adultos hemos aprendido a reprimir nuestras emociones y a fingir algo que en realidad no sentimos.

Podemos estar enfadados por una discusión con nuestra pareja pero con nuestro lenguaje podemos decir todo lo contrario: ¡Te he dicho que no estoy enfadada! (imaginemos decir esto con una cara que lo único que nos trasmite es enfado). Pues bien, si los adultos que acompañamos a los niños no somos coherentes con aquello que estamos expresando les damos a entender que no está bien aquello que sentimos o que es lícito mentir sobre cómo nos sentimos.

Para nosotros es muy importante que los niños sepan conectar con sus necesidades auténticas, a veces nos encontramos con niños que aún siendo tan pequeños ya han olvidado dar respuestas a sus necesidades y solo dan respuestas para satisfacer… al adulto. Y ya ni hablemos de los adultos, tan desconectados de lo que de verdad queremos.

Aprendizaje vs. emociones

portrayal-89189_1920Me gustaría contaros algo en referencia a la educación y las emociones. Hace tiempo que se dice que los aprendizajes cuando van unidos a las emociones son más significativos y tienen más permanencia en nuestro cerebro pero cuando descubrí el por qué me fascinó.

Resulta que la parte del cerebro especializada en generar las emociones es la amígdala, que se encuentra en la estructura más antigua de nuestro cerebro (cerebro reptiliano).

Evolutivamente es extremadamente importante ya que constituye un mecanismo que acelera nuestras respuestas y por ello ha sido y es clave para nuestra supervivencia.

¿Y esto porqué es importante que lo sepamos? Porque, como bien explica el neurocientífico David Bueno, gracias a esto sabemos que cualquier aprendizaje que tenga componentes emocionales , el cerebro lo interpretará como clave para la supervivencia, lo almacenará mejor y podrá recurrir a él de manera más eficiente.

Si un aprendizaje no es asociado a contenidos emocionales, el cerebro no le encontrará ninguna utilidad y, por tanto, lo olvidaremos rápidamente.

Las emociones son clave en los aprendizajes para un adecuado modelo educativo. Ahora bien han de ir de la mano de emociones positivas si queremos que los aprendizajes estén asociados a sentimientos de bienestar y placer. Aprender a través de la alegría y el placer hace que las personas sientan placer de aprender cosas nuevas. El aprendizaje a través del miedo (como se ha hecho a lo largo de muchos años) hace que no tengamos ningunas ganas de querer aprender nada nuevo.

Interesante, ¿verdad?

Cómo aprender a regular las emociones

En cuanto a la regulación de emociones… ¿cómo se aprende? Pues como casi todo en esta vida: practicando.

Hay que dejar que experimenten con sus emociones. Si no les dejamos que vivan en toda su esencia su enfado o su tristeza, por ejemplo, no van a ser capaces de conocer estas emociones en su esencia, ni reconocerlas en sí mismos y mucho menos adoptar una actitud ajustada de autoregulación…

Estoy cansada de escuchar cuando un niño se ha caído y se ha hecho daño: “Eso no es nada, no llores”. ¿Qué les estamos enseñando con eso? A que cuando sientan dolor no deben expresar tristeza (aunque la sientan) ya que parece que no hay que hacerlo (quien sabe por qué). ¿Cómo se traduce eso cuando somos adultos? ¿Os suenan adultos que son incapaces de llorar o de expresar tristeza porque se avergüenzan?

Practicando en el almuerzo

20180202_130858

En la escuela ofrecemos a los niños un almuerzo ecológico en el que ellos deciden qué comer o no en función del hambre que tengan (con ello trabajamos conceptos entre otros como la autoregulación). Es curioso observar cómo al principio de curso muchos niños llenaban sus platos de comida y después no eran capaces de acabarlo. No tenían práctica con el hecho de servirse su propia comida, están acostumbrados a que se lo hagan. Poco a poco han aprendido a identificar el hambre que tienen y equipararlo con la comida que cogen para que no sobre y no se desperdicie.

El otro día pusimos pan, aceite y sal por primera vez.  Hubo un montón de panes saladísimos imposibles de comer, pues no tenían ninguna práctica al respecto, pero desde entonces saben perfectamente regular la cantidad de sal que ponerse.

Los niños aprenderán a autoregular sus emociones de manera natural acompañándoles a que practiquen y experimenten las reacciones y las posibles consecuencias que se derivan de ellas, de esta manera lograrán tener una buena inteligencia emocional y no solo serán más felices, según dicen, tomarán decisiones más acertadas, tendrán más éxito en los negocios y serán mejores líderes.

¡Espero que os haya gustado! ¡Nos volvemos a leer el mes que viene!

 

 

Vol.2 (2)

Compártelo
Newsletter
Facebook
Facebook
Twitter
Follow
Google+
https://www.demicasaalmundo.com/blog/como-ensenamos-a-los-ninos-a-reconocer-sus-emociones/
Pinterest
Pinterest
Turquesa

Esto también puede gustarte...

  • 20181127_192221
    Los juegos de mesa como herramienta de aprendizaje
  • DSC06993
    Ayúdale a gestionar sus emociones (nuevo pack de libros mágicos + curso)
  • summerfield-336672_1920
    ¿Qué pasa con las emociones que una madre no expresa?
aprendizaje autoregulación emocional gestionar emociones
  • WordPressWordPress(3)
  • Google PlusGoogle + (0)
  • FacebookFacebook(0)

Comentarios: 3 respuestas

  1. Raúl Cima 7 febrero, 2018 Responder

    Considero que la mejor manera de educar sobre las emociones, es la de no reprimirlos en los momentos en que expresan su sentir, ya que las emociones no se educan si no que se perciben y si no se les permite su libre y autentica expresion, se aprende a reprimirlas y taparlas con la razon, con el intelecto, y se racionaliza expresando cosas que se piensan y no que se sienten. Lo importante es saber que las emociones representan el sentimiento del movimiento interno que se experimenta ante determinadas circuntancias que se viven y se expresan hacia el afuera : e-mocion = a expresion del sentimiento o movimiento interior. Vivimos en un mundo adulto autoritario que se impone en la Educacion sobre los niños imponiendoles cosas que no les interesan, con lo cual se los domestica, enseñandoles a reprimir sus emociones y aceptar y convivir con lo que se les obliga a aprender y accionar aunque no les interese ni guste.

  2. @mamientuszapatos 8 febrero, 2018 Responder

    Clarificante!!!Lo trabajamos mucho en casa y ha tenido la suerte de convivir en infantil con una gran guía... Aquí reímos,lloramos, abrazamos y muy importante como dices decidimos y escogemos...todo forma parte de la gestión y la regulación. Gracias por compartir 👌😍

  3. Mahandeep Kaur 14 febrero, 2018 Responder

    Totalmente de acuerdo con lo que dice Turquesa. Revelador en algunas partes. Muchas gracias.

¡Gracias por tu comentario! Cancelar Respuesta

(no se mostrará)
CAPTCHA
Refresh

*

Soy Aguamarina

¡Te doy la bienvenida a mi blog! Aquí encontrarás otra mirada sobre la maternidad, la crianza y la educación. Desde mi casa (en Mallorca) con mucho amor.

Sígueme

Suscríbete

Cartas de la Maternidad Consciente

Visita mi tienda

La caja de libros mágicos

Recomiendo…

Descárgate la APP

Consigue mis cuentos

Descarga gratis

Categorías

Lo más leído

  • Por qué poner una lámpara de sal del Himalaya en tu vida Por qué poner una lámpara de sal del Himalaya en tu vida
  • Los peligros de ser una madre o padre presente pero ausente Los peligros de ser una madre o padre presente pero ausente
  • ¿Qué pasaría si dejásemos a un niño que jugara toda la vida, sin ir nunca a la escuela? ¿Qué pasaría si dejásemos a un niño que jugara toda la vida, sin ir nunca a la escuela?
  • Libros sensoriales de inspiración Montessori Libros sensoriales de inspiración Montessori
  • Todo lo que no sabes sobre el dibujo infantil Todo lo que no sabes sobre el dibujo infantil
  • La metamorfosis de los 6 años La metamorfosis de los 6 años
  • Mamá, ¿juegas conmigo? Cómo acompañar el momento de juego Mamá, ¿juegas conmigo? Cómo acompañar el momento de juego

Mejor blog personal

IX EDICIÓN PREMIOS 20BLOGS

Archivo del blog

Ranking Madresfera
Cargar más...Síguenos en Instagram

Sígueme

Suscríbete

Categorías

Copyright © 2014-2018 De mi casa al mundo. Aviso legal
Contacto: Aguamarina / Diseño: Raquel Alba / Técnico: Soulman

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies