¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Si dejas que pase, pasa…
Cuando en la escuela empezamos a implementar unas bases pedagógicas acordes con la escuela activa (acompañamiento respetuoso, respeto por los ritmos de aprendizaje de cada uno, no crear expectativas, adaptar espacio y material a las necesidades evolutivas e intereses de los niños, crear unos espacios seguros y que fomenten la autonomía…) recuerdo que, a pesar de que una de las premisas es la de confiar plenamente en las habilidades naturales de los niños sin esperar nada, simplemente confiar en que si dejas que pase pasa, todavía no había tenido la posibilidad de observar algunos procesos que se llevaran a cabo de manera natural.
Y, de manera inconsciente, me costaba creer (aunque quería creer).
Fue entonces cuando, una vez empezamos a poner en práctica estas bases en la escuela, pude empezar a vivenciar todos estos procesos… Y uno de ellos fue el de contemplar cómo los niños aprendían a leer de manera espontánea… «Aqui dice Perú», dijo uno un día señalando el país en el mapa mundi. «Aquí dice mamá» dijo otro un día jugando con las letras del alfabeto móvil, «Aquí dice ppppeeee, pe.» dijo una niña mirando un cuento. Y, a nosotras, se nos saltaban las lágrimas porque sabíamos que era esa la manera más natural, pura y auténtica de conectar con la lectura.
«Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo» M. Montessori
¿Os habéis dado cuenta la felicidad que experimentan los niños cuando consiguen algo por sí mismos? ¿Percibís con qué orgullo se alzan? Se sienten los dueños del mundo, de su mundo, de su aprendizaje.
Os pongo un ejemplo: En el parque me tienen como un bicho raro ya que, a veces, suelo decir a otros padres: «No, no ayude a mi hija, ya estoy yo aquí para que no se caiga» o cuando viene mi hija a preguntarme: «¿Me ayudas a subir ahí?» y yo respondo con un: «No, cariño, si tú ahora no puedes, ya podrás en otro momento». Imaginaos la cara que ponen los de alrededor. Con la primera de las frases me miran mal y ya está pero con la segunda… jijiji se les debe pasar de todo por la cabeza, desde mala madre a pobre niña lo que tiene que aguantar… Pero mi hija, cuando consigue subir a ese sitio que tanto le ha costado por sí misma, es la más feliz de todo el parque… Y yo también.
Imaginaos qué satisfacción que de repente seas capaz y consciente de estar leyendo por primera vez una palabra. La cara que ponen los niños es de inmensa alegría. Estar presente en estos momentos para mí es un privilegio.
¿Te gusta lo que lees?
Si te está gustando, suscríbete gratis a mis Revelaciones por WhatsApp.
Cuando lo viví por primera vez, recuerdo que pensé: «Aaah, era esto a lo que se refería Rebeca Wild cuando hablaba de aprendizaje de la lectura de manera espontánea», ni siquiera había sido capaz de imaginar una situación así porque no la había vivido ni conmigo ni con nadie.
Entonces si, según los expertos en el tema, para adquirir gusto por la lectura se ha de tener previamente (y durante) una experiencia agradable y positiva, vamos a utilizar todos nuestros conocimientos y los recursos que tenemos a mano y que ya sabemos que funcionan, para que esto se pueda dar:
- Respeto por los ritmos individuales de cada uno
- No adelantar etapas
- Relacionar la lectura con emociones positivas (sabemos que la emoción es un componente esencial del aprendizaje significativo y que el estrés es el enemigo número uno)
- Proponer actividades previas a la adquisición de la lectoescritura (porque es un proceso que va de la mano) atractivas y motivadoras.
El otro día leía que el aprendizaje de la lectoescritura es uno de los procesos más difíciles que debemos adquirir. Yo no lo consideraría difícil, complejo si, pero no tiene porqué resultar difícil. Puede resultar difícil no, tormentoso, si se presenta este aprendizaje de manera obligada a alguien que no está preparado para ello, pero no para alguien que ha madurado las estructuras previas (ergo está preparado) y siente la necesidad (social) de aprender.
Pensad en este niño al cual lo han obligado a aprender algo cuando no estaba preparado para ello, ¿cómo puede ser la relación que establece con la lectura? Puede relacionarlo con frustración, con dificultad, con estrés, como una obligación, con dificultades de aprendizaje, con estar señalado delante de los demás, con necesitar de un apoyo y bajo ningún concepto como algo placentero.
Por cierto, no existe ningún estudio que demuestre que los niños que empiezan a leer a los 5 años tengan mejores resultados a largo plazo que los que aprenden más tarde.
¿Y cómo lo hacemos entonces?
Pues preparamos el espacio cuidadosamente y ponemos a su alcance los materiales necesarios para que, por sí solos, aprendan a leer.
Os enumero algunos de los materiales para la adquisición de la lectura que tenemos en el espacio de lecto:
- Diferentes tipos de abecedarios (imán, madera)
- Caja de sonidos
- Buzón, papel y lápiz
- Botes de palabras
- Serie rosa, azul y verde Montessori
- La granja Montessori
- Juegos de palabras
- Letras para engarzar
- Rectas y curvas de madera Waldorf
- Pizarras individuales …
En el resto de ambientes y talleres (consciencia fonológica, psicomotricidad, música, teatro, danza…) también se pueden encontrar numerosas actividades y materiales que tienen por objetivo promover habilidades imprescindibles para que la conquista del proceso de lectura y escritura se lleve a cabo de manera exitosa.
Una lectura recomendada para primeros lectores
Y, aprovechando este post relacionado con la lectura, quería compartiros un proyecto muy especial que he hecho conjuntamente con una persona también muy especial. Os presento una adaptación infantil ilustrada de un clásico: Don Quijote de la Mancha. Las ilustraciones son de mi pareja, Iván Mata y yo he hecho la adaptación del texto. La idea de este proyecto es el de acercar con un lenguaje sencillo y una estética cuidada, clásicos que suelen ir dirigidos al público juvenil a un público infantil.
En un lugar de la Mancha… vivía Don Quijote, un autoproclamado caballero al que le encantaba leer historias de caballerías. Junto con su amigo Sancho y su caballo Rocinante emprendieron un viaje en busca de injusticias que resolver, personas que defender y princesas que rescatar.
Este libro es para niños con ganas de aventuras y para aquellos que empiezan a familiarizarse con la lectura. ¡Espero que os guste! Lo tenéis a vuestra disposición en el Atelier en catalán y en castellano, aquí.
¡Nos leemos el próximo mes!
¡Seguimos de campaña en Verkami!
Me cuelo un momentito en el artículo de Turquesa para comentarte también que estamos en plena campaña de crowdfunding en Verkami con las Cartas de la Maternidad Consciente. En tres días hemos conseguido nuestro objetivo inicial (¡Queé pasada!) y queremos ampliarlo para poder imprimir una tirada mayor y abaratar el coste, ¿nos ayudas? Mira las recompensas tan chulas que hemos preparado aquí. ¡Muchísimas gracias por el apoyo en difundir entre tus círculos de mujeres!










9 respuestas
A mi en algunos parques también me miran raro….jajaja en el de delante de la escuela no, porque tenemos la suerte de ir a una maravillosa dónde la mayoría del resto de familias (las de la escuela) son del mismo pensamiento, las que vienen de otros colegios sí que nos miran raro jeje pero bueno, cada cual que eduque cómo quiera!
Hola Turquesa, muchas gracias por tu artículo. Acabamos de matricular a nuestra hija de 3 años en una escuela de educación viva en Barcelona y ayer mismo me asusté mucho hablando con una mamá de otro niño que va allí y me dijo que con 10 años escribe a duras penas :(… Hay alguna manera de detectar si el sistema está funcionando con un niño en concreto o si la escuela tiene carencias… ? Hay una franja de edades en que los niños deberían haber aprendido a leer, escribir, y hacer las operaciones matemáticas básicas?
Muchas gracias!!
Hola Marga! Pues si! El papel del acompañante es, entre otros, el de observar. Nosotros en el cole pautamos la observación de la adquisición de la lateralidad, entre otras cosas. Esto es importante porque el período critico para su establecimiento es de los 4 a los 7 años. Aqui sí antes es mejor. Quiero decir en cuanto a la detección. Una lateralidad mal establecida conducirá a dificultades en el aprendizaje de diferentes habilidades como por ejemplo el acceso a la lectoescritura. El 50% de la población tenemos lateralidad cruzada y el 65% de los problemas diagnosticados como dificultades de aprendizaje tienen que ver con un mal establecimiento lateral… estos casos se pueden tratar con optometría comportamental… así que hay que estar al tanto…
Esther, lo de la lateralidad no tiene ningun respaldo de la comunidad cientifica. Eso es como recetar manzanilla para el cancer de estomago. Marta Ferrero también habla de esto.
http://www.eitb.eus/es/divulgacion/videos/detalle/4716620/video-las-pruebas-educacion–charla-marta-ferrero/
Buena observacion Marga. Cuidadín con las pedagogías innovadoras, se aplican tantas cosas que conducen al fracaso y al sufrimiento!!!!
Te recomiendo que veas este ciclo de charlas sobre educación basada en evidencias en Bilbao.
«Las pruebas de la educación». Son 13 charlas cortitas. Te recomiendo la de Marta Ferrero y Joana Acha.
http://www.eitb.eus/es/divulgacion/videos/detalle/4716620/video-las-pruebas-educacion–charla-marta-ferrero/
Debe ser interesante y un orgullo ver cómo los niños aprenden solos a leer!! 🙂
Yo aún no voy al parque, ya que mi bebé aún no llega a los 4 meses, pero no se me había ocurrido lo de no ayudarla a hacer las cosas cuando sea más mayor… A veces hay que hacer un esfuerzo de conciencia para no hacerlo!!! Lo tendré presente para el futuro! Gracias! 🙂
Mi hija es un ejemplo de que si aprenden solos a leer y que de esa forma es una experiencia agradable. Da gusto ver a un niño leyendo un libro o lo que sea que quiera leer sin que haya sido forzado a ello.
Hola! gracias por el post!
quería preguntar qué es la serie rosa azul y verde de Montessori.
Gracias por tu respuesta!
Gracias por este aporte, gracias